SOBRE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA (PIF)

Los PIF surgen en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en los años 90 a partir de la sustitución de los talleres de investigación y el sistema de prácticas de campo con el que anteriormente se contaba, por proyectos de investigación formativa. El objetivo era enlazar los cursos de áreas metodológicas y el trabajo de campo, proponiendo un modelo de investigación/docencia en el que la investigación jugaría un papel muy importante en la formación de los alumnos: 

“…las ventajas son una mejor y más integral formación de los estudiantes, la vinculación entre el trabajo docente y teórico con la práctica real, y la producción misma de resultados del trabajo en equipos formativos” 

Gándara, 1989 . 

Es decir, se vuelve necesario vincular a los alumnos a proyectos de investigación para su formación, tanto en aulas como en el campo, esto con la finalidad de generar un perfil de investigación con capacidad de análisis y discusión fundamentado en propuestas teóricas y metodológicas, de plantear proyectos de investigación y su desarrollo, adquirir técnicas y métodos para la obtención de datos en campo y, finalmente, contar con habilidades de interpretación y redacción .

Actualmente la ENAH cuenta con cerca de 80 PIF registrados en 6 de sus licenciaturas y que brindan la posibilidad, además del trabajo interdisciplinario, de que los alumnos elijan entre un gran número de proyectos que abordan temas antropológicos tradicionales, al igual que recientes y novedosos; siendo el fin último de estos proyectos la posibilidad de que los alumnos se integren a un grupo de investigación que les permita generar experiencia en su campo de interés, así como elaborar el trabajo de obtención de grado, entre otros posibles beneficios.