Convocatoria
XVII Coloquio Internacional Afroindoamérica
Convocatoria Diplomado
Patrimonios en Diálogo
Convocatoria Posgrados 2026
Click aquí para descargar la información
Jornada de Historas
Relacionadas con alguno de las líneas temáticas que se abordarán en esta edición, las jornadas se realizarán del 20 al 24 de octubre, 2025
Coloquio Interno de Estudiantes
Maestría y Doctorado en Antropología Social
1er Congreso Interdisciplinario de Iconografía
El Primer congreso interdisciplinario de iconografía ENAH es un espacio en el que estudiantes e investigadores presentan los avances realizados en sus trabajos de investigación
Comunicado Urgente
Tesistas posgrado en Lingüística
Convocatoria
4to Coloquio multidiciplinario del estudio de bebidas
Diplomado Virtual 2025
Lenguas, Hablantes y Realidades
1er. Congreso
Interdiciplinario de Iconografia ENAH
1er Coloquio
Sueños y Experiencias Liminares
Convocatoria 2° Encuentro estudiantil
Estudios antropológicos del Estado
Diplomado
Guías Generales de Turistas 2025
Convocatoria
Diplomado Virtual
Convocatoria primer concurso de
Fotografía: Miradas a los ecosistemas amenazados de México
Primeras Jornadas de:
Antropología ambiental y ecológica
Necropolítica y muertes anunciadas:
Homicidio, suicidio, eutanacia, pena de muerte y desaparición forzada
Seminario Cuerpo Sociedad y Patrimonio
Diplomado Historia y Antropología de las religiones
VI Encuentro de
Lingüística Formal en México
Proceso Admisión
Licenciaturas 2025
Calendario Escolar 2025
Click a qui para conocerlo
Convocatoria 2025
Diplomado Historia y antropología de las religiones
"Regístrate en el Portal de Becas"
Publicaciones Digitales
Catalogo de publicaciones y boletín ENAH
Protocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeres
Normateca del INAH
Guía:
Prevención y atención de las violencias sexuales.

POSGRADO EN HISTORIA Y ETNOHISTORIA

LGAC

Presentación de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

El Posgrado en Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, que imparte tanto maestría como doctorado, tiene como objetivo formar investigadores para el estudio de los procesos socioculturales en contextos regionales, nacionales e internacionales con énfasis en México. La temporalidad que abarca va desde la época prehispánica hasta nuestros días. En este programa confluyen dos disciplinas: la Historia y la Antropología.

El enfoque de la Historia y la Etnohistoria permite abordar los procesos históricos y culturales de largo aliento desde la perspectiva de los sujetos y actores. En este posgrado se destaca investigación sobre los indígenas, los trabajadores, los campesinos, los migrantes, y otros grupos étnicos y raciales, ya que los procesos políticos y económicos en la historia de México han producido una marcada diversidad social y cultural. Dentro de estas transformaciones se considera la dinámica social en relación con los recursos naturales, las características ecológicas, y la conformación geográfica y territorial de México. El programa académico y el desarrollo de las investigaciones de maestría y doctorado se organizan alrededor de cuatro Líneas de Investigación e Incidencia que integran los alumnos del posgrado y sus profesores en proyectos de investigación colectiva y formativa.

 

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento Líneas de Investigación e Incidencia

 

Procesos Económicos, Culturales y Rituales de los Pueblos Indígenas.

Organización Social y Cosmovisiones Prehispánicas.
Economía, Ritual y Reproducción Cultural en las sociedades Mesoamericanas.
Saberes y prácticas en sociedades de tradición mesoamericana.
Estudios y análisis de documentos pictográficos ---códices--- del centro de México.
Etnografía e historia de los pueblos zoques y mayanses: memoria colectiva y expresiones artísticas en perspectiva comparativa.

Procesos de Transformación y Diversidad Colonial y Moderna de la Sociedad Indígena, los Afrodescendientes y los Campesinos.

Diversidad cultural y poblaciones de origen africano en México.
Historia del campesinado en México
La interdisciplina como herramienta en los estudios de continuidad cultural en Mesoamérica.

Nación, Construcción Estatal e Imaginarios: Siglos XVI-XX.

Procesos de construcción nacional: Iberoamérica, siglos XIX y XX.
Construcción estatal, modernización jurídica y cuestión agraria.
La representación del “indio” en crónicas, códices y manuscritos novohispanos. Siglos XVI y XVII.

Historia Social de México.

La Historia social del siglo XIX.
Historia Social del Siglo XX y XXI
Movimientos sociales, izquierda, trabajadores
Historia social e imagen

 

 

POSGRADO EN HISTORIA Y ETNOHISTORIA

Maestría

Doctorado

Consulta los títulos de las tesis dando clíck en la imagen 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Programa de Maestría del Posgrado en Historia y Etnohistoria de la División de Posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) fue creada en 1984; a partir de 1998 se creó el Programa Integrado de Maestría y Doctorado del Posgrado en Historia y Etnohistoria, año en que se registró en la Dirección General de Profesiones (DGP) de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Este programa tenía una duración de 11 semestres (4 de maestría y 7 de doctorado). A partir de la generación 2016, la duración de este Programa se amplió a 12 semestres (4 de maestría y 8 de doctorado).

Este programa se distingue por la convergencia de la historia, la etnohistoria y la antropología, ofreciendo diversidad de enfoques y de problemáticas analíticas en las líneas de investigación. De igual forma, este programa se sitúa dentro de un campo de discusión y producción que marca una corriente importante de la tradición académica mexicana y que ha renovado el estudio de la historia y la etnohistoria a escala nacional e internacional.

Los trabajos desarrollados a través de las líneas de investigación de este programa implican el estudio de los procesos culturales, de la diversidad étnica de México, de la etnografía actual con un enfoque histórico; de esta forma, esta dimensión es la que le permite encontrarse con la historia entendida como la historia total de las sociedades al interior de las cuales los individuos organizan las relaciones productivas, sociales, culturales y de género. Por lo anterior, el Programa Integrado de Maestría y Doctorado en Historia y Etnohistoria es totalmente pertinente y relevancia en tanto investiga y analiza las raíces y los procesos históricos y etnohistóricos de esta heterogeneidad y su evolución a partir de las políticas homogeneizadoras de la modernidad en la construcción de un estado nacional.

La investigación de alto nivel por medio de una formación balanceada en aspectos teóricos, metodológicos y técnicos contribuye al esclarecimiento de las realidades nacionales e internacionales, así como a la solución de sus conflictos.

EL PROGRAMA INTEGRADO DE MAESTRÍA Y DOCTORADO DEL POSGRADO EN HISTORIA Y ETNOHISTORIA DE LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (ENAH) SE ENCUENTRA INCORPORADOS AL SISTEMA NACIONAL DE POSGRADOS (SNP) DE LA SECRETARÍA DE CIENCIA, HUMANIDADES, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SECIHTI).

 


POSGRADO EN HISTORIA Y ETNOHISTORIA

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO

Este Programa consta de doce semestres; los primeros cuatro corresponden al ciclo de Maestría y los siete siguientes al ciclo de Doctorado. La primera etapa del Programa es el ciclo de Maestría, el cual está dirigido a profundizar en los conocimientos teórico metodológicos de la Historia y la Antropología, haciendo hincapié en el desarrollo de las habilidades para la investigación. Todo estudiante tendrá dos opciones terminales: al finalizar el cuarto semestre, el grado de Maestro y al finalizar el onceavo semestre: el grado de Doctor.

 

POSGRADO EN HISTORIA Y ETNOHISTORIA

OBJETIVO GENERAL

Formar investigadores de alta calidad, originalidad, creatividad y actitud reflexiva, así como un gran rigor analítico y capacidad para la realización de investigaciones de punta y frontera en los diversos campos de la Historia y la Etnohistoria. Lo anterior para desarrollar acciones interdisciplinarias que garanticen la salvaguarda del patrimonio cultural e histórico en sus diferentes ámbitos de aplicación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Propiciar un ambiente de discusión intelectual plural que favorezca la calidad y la innovación en la producción académica tanto de profesores como de estudiantes.
  • Ofrecer a los estudiantes los elementos conceptuales y las herramientas metodológicas que los capaciten para: comprender el estado actual del conocimiento en las humanidades y las ciencias sociales, establecer prioridades de investigación y diseñar proyectos viables, participar en un diálogo y un quehacer profesional de envergadura internacional, y dirigir y enseñar a otros.
  • Dotar a sus egresados con las herramientas necesarias para que realicen análisis y diagnósticos sobre la diversidad histórica, social y cultural de nuestro país, lo que les permitirá integrarse exitosamente a un mercado de trabajo competitivo y complejo.

METAS

a)   Contar con profesores de gran experiencia, competentes en la generación, aplicación y transmisión del conocimiento.

b)   Promover un plan de estudios permanentemente actualizado.

c)   Vigilar una selección rigurosa de los aspirantes, apoyada en nuevos mecanismos que garanticen una retención alta de los mismos, con previsión de la eficiencia terminal.  

ESTRATEGIAS

d)   Reforzar una formación centrada en el aprendizaje e implementar una adecuada atención personalizada del estudiante.

e)   Aplicar mecanismos oportunos para la evaluación del aprendizaje y para la actividad docente.

f)  Procurar una sólida formación del estudiante en aspectos teóricos y metodológicos, al tiempo de actualizarlo en el manejo de tecnología de punta.

g)   Promover la especialización temática y regional mediante los talleres de las líneas de investigación en combinación con una amplia oferta de materias optativas, para garantizar una alta flexibilidad en la elección de trayectorias escolares individualizadas.

h)   Abarcar perspectivas y temáticas innovadoras, así como de relevancia nacional e internacional.

i)   Fomentar la realización de actividades académicas, así como la edición de publicaciones conjuntas de profesores y alumnos.

j)   Garantizar y actualizar la normatividad en la operación del programa.

k)   Promover el establecimiento de convenios y de redes de investigación con instituciones nacionales e internacionales, al tiempo de apoyar la proyección internacional del programa, así como la diversificación en la obtención de los recursos para la investigación y proyección del patrimonio histórico y cultural.

l)   Fomentar la movilidad de estudiantes en el ámbito nacional e internacional en el nivel doctoral.

m)  Impulsar una práctica interdisciplinaria.

 

XII Semana de Antropología de la Montaña

Genómica y evolución humana

Protección Civil ENAH

Conoce tu Biblioteca
Conoce tu Biblioteca
Conoce los servicios y acrevos que ofrece la biblioteca "Guillermo Bonfil Batalla" para la comunidad académica.
Consultar...
Boletines
Boletines
Boletín Bibliohemerográfico ENAH
Consultar...
Catálogo en línea
Catálogo en línea
Consulta en línea del catálogo de libros disponibles en la biblioteca "Guillermo Bonfil Batalla" y fondo reservado.
Consultar...
Videoteca
Videoteca
Consulta del catálogo de videoteca del departamento de Medios Audiovisuales de la ENAH.
Consultar...
Revista Cuicuilco
Revista Cuicuilco
Realiza la búsqueda y consulta en línea de las revistas publicadas por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Consultar...
Publicaciones ENAH
Publicaciones ENAH
Consulta del catálogo de publicaciones emitidas con el sello editorial de la ENAH.
Consultar...