OBJETIVOS DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA | ||
El Posgrado en Lingüística, como un espacio estratégico de vinculación directa entre la investigación que se genera en la institución y los procesos de formación académica de los futuros lingüistas, docentes, investigadores y profesionistas, está orientado a:
|
||
![]() |
PERFIL DE EGRESO | ||
El egresado de la Maestría en Lingüística Antropológica (MLA) será capaz de delimitar y desarrollar investigaciones científicas en el campo de la lingüística general, con habilidad especial para abordar las distintas lenguas de México y de Mesoamérica, atendiendo su relación con la cultura, la sociedad y la historia.
Destacará por haber cultivado HABILIDADES para:
Habrá cultivado VALORES Y ACTITUDES como:
|
||
![]() |
INFORMACIÓN DEL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA | ||
El Posgrado en Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) tiene una larga trayectoria; desde sus inicios en 1980, se ha distinguido por un notable interés en el diálogo sobre las necesidades del quehacer lingüístico en el país, de ahí la inclinación a desarrollar sólidas investigaciones académicas sobre las lenguas indoamericanas y el español, destacando diversas perspectivas como por ejemplo la funcional, la tipológica, la histórica, la historiográfica, la etnográfica y la comparativa Dada la amplitud del campo de estudio de los fenómenos lingüísticos y de las lenguas, este Posgrado ofrece a sus estudiantes una formación especializada en ámbitos teóricos, metodológicos y técnicos, la cual forma y fortalece las capacidades para realizar descripciones, clasificaciones, interpretaciones y explicaciones de datos y fenómenos lingüísticos. De igual manera, el trabajo desarrollado en el Posgrado en Lingüística pondera las labores sustantivas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en cuanto a la documentación, conservación y estudio de las lenguas como patrimonio inmaterial de México, contribuyendo con la formación de profesionistas capaces de integrarse a diversos campos laborales, por ejemplo, el de la docencia y la investigación. A lo largo de su historia, el Posgrado en Lingüística ha ofrecido los siguientes Programas de Estudio:
Desde el año 2020, el Posgrado en Lingüística oferta el Programa de Maestría en Lingüística Antropológica - MLA DESDE EL AÑO 2022, EL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA Y LA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA (MLA) REINGRESARON AL SISTEMA NACIONAL DE POSGRADOS (SNP) DEL CONSEJO NACIONAL DE HUMANIDADES, CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (CONAHCYT). |
||
![]() |
El Posgrado en Ciencias del Lenguaje, no aceptara por cuestiones administrativas, alumnos para la Generación 2014-2016 POSGRADO EN CIENCIAS DEL LENGUAJE |
||
Documentación requerida para el proceso de admisión | ||
Documentación Administrativa. Entrega de los documentos administrativos en formato digital en la plataforma de la página de la ENAH. •Acta de nacimiento. •Una fotografía tamaño credencial reciente, en blanco y negro o a color, de frente, sin marcas, sin sello y con fondo blanco. •Certificado de estudios de Licenciatura, para Maestría. En caso de que el certificado no especifique el promedio numérico, presentar una carta oficial de la institución en la que se indique el promedio obtenido. •Para Maestría: Título de Licenciatura, Acta de Examen profesional o de grado. •Cédula profesional. •Comprobante de acreditación de una lengua distinta al español. •Para los aspirantes extranjeros es indispensable documentos migratorios que comprueben su estancia legal en el país o pasaporte si no se encuentran en territorio nacional. Documentación Académica. Entregar en la oficina de la Jefatura del Posgrado en Ciencias del Lenguaje. •Currículum Vitae (que contenga el R.F.C.) y copia de los documentos probatorios. •Una fotografía tamaño credencial reciente, en blanco y negro o a color, de frente, sin marcas, sin sello y con fondo blanco. •Carta de motivos dirigida al Comité de Admisión del Posgrado en Ciencias del Lenguaje. •Carta compromiso de dedicación de tiempo completo. •Un ejemplar de tesis del último grado obtenido o equivalente.
•Dos cartas de recomendación académica en sobre cerrado y sellado.
|
||
![]() |
ESTRUCTURA DE LA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA - MLA | ||
En virtud de los mecanismos institucionales que la ENAH ha establecido para perfeccionar la operatividad de los posgrados que imparte, la Maestría en Lingüística Antropológica (MLA) se inserta en el mismo esquema académico que conduce a la formación de alumnos como investigadores a partir de la figura de Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) y Líneas de Especialización o Investigación (LE), un sistema altamente personalizado que funciona mediante la asignación de un director (tutor) principal, quien atiende las necesidades formativas del alumno, así como la intervención de un Comité Tutorial (CT) que da seguimiento a los avances de investigación. La Maestría en Lingüística Antropológica - MLA, como el resto de los programas de maestría de la ENAH, tiene una duración de dos años - cuatro semestres- y los tiempos de obtención de grado se ciñen a las normas generales definidas en el Reglamento de la División de Posgrados (2016). La Maestría en Lingüística Antropológica (MLA) tiene como objetivo general ofrecer una formación académica sólida e integral que abarque las materias básicas de la disciplina, con el propósito de que el posgraduado, al terminar sus estudios, pueda integrarse a diferentes campos laborales como el de la docencia de alto nivel, la edición, la producción de textos académicos, la gestión de proyectos relacionados con el uso de lenguaje, entre otras; en el mismo sentido, se busca incentivar al estudiante a continuar su formación académica y consolidarse como investigador especialista en la descripción, análisis y difusión del conocimiento lingüístico. Los objetivos específicos propuestos por este programa son:
El modelo de currículum flexible de la Maestría en Lingüística Antropológica (MLA) está organizado en 4 semestres de 16 semanas de cursos. El número de créditos para cubrir el programa de la MLA es de 152, éste se conforma por cinco áreas formativas:
Los alumnos deberán dedicar tiempo completo a los estudios de la MLA, considerando que el horario de clases es de 9:00 a 21:00 horas. El horario para las asignaturas será establecido por la jefatura del Posgrado en Lingüística y puede contemplar tanto horario matutino como vespertino. Seguimiento, evaluación y acreditación de la trayectoria académica Específicamente, el seguimiento de la trayectoria escolar del alumno se realiza de manera semestral por el Comité Tutorial y por la Jefatura del Posgrado, esto se hace mediante un expediente y formatos que reúnen la información referente a los créditos de investigación que son evaluados por el director de tesis, comprueban la realización de las reuniones tutoriales en tiempo y forma, así como el avance en las asignaturas contempladas en su trayectoria académica. Duración de las sesiones de clase Prerrequisitos en las asignaturas Actividades obligatorias de investigación
Actividades extracurriculares obligatorias
Evaluación de las asignaturas, créditos de investigación y trabajo de campo, archivo y/o laboratorio Asignaturas La evaluación de las asignaturas de las áreas teórica, metodológica y de especialización puede incluir exámenes, presentaciones, lectura y revisión de artículos, prácticas, tareas o cualquier otra actividad académica que disponga el profesor a cargo, quien además asigna los criterios y porcentajes de la evaluación. Créditos de investigación: La evaluación del área de investigación incluirá la aprobación del proyecto de investigación en la asignatura Línea de Investigación I (en el primer semestre) y el cumplimiento de los créditos de Líneas de Investigación I, II, III y IV. El profesor que evaluará estas actividades es el responsable de la Línea de Investigación. Trabajo de campo, archivo y/o laboratorio La evaluación del trabajo de campo, archivo y/o laboratorio estará a cargo del responsable de la línea de investigación, quien en conjunto con el alumno planean el calendario de esta actividad cuyo objetivo es la obtención empírica de datos. Su aprobación, cada ciclo, está en función del cumplimiento de las metas expuestas al Comité Tutorial y en el cronograma del trabajo del proyecto.. Acreditación de las actividades Asignaturas: De acuerdo con los lineamientos de acreditación de los posgrados de la ENAH (Capítulo VIII del Reglamento de la División de Posgrados), la acreditación de las asignaturas se efectúa en la escala de calificación del 5 (cinco) al 10 (diez), siendo 6 (seis) la calificación mínima aprobatoria; se asigna NP (no presentó) cuando no se cumplen los criterios de evaluación y AU (ausente), en caso de que se incumpla con el porcentaje de asistencia. Son calificaciones reprobatorias 5, NP y AU. Los requisitos para obtener la acreditación se definen en cada uno de los programas de asignatura. El Reglamento también establece que los alumnos deben mantener un promedio semestral mínimo de 8 (ocho) y no reprobar ninguna materia. Actividades obligatorias sin créditos: El trabajo de campo, archivo y/o laboratorio, el proyecto de investigación, las reuniones de comité tutorial, los coloquios internos de maestría y el examen de grado son actividades obligatorias que, aunque no tienen créditos asignados son requisitos para permanecer, avanzar o concluir el programa de maestría; por lo tanto, su cumplimiento condiciona la inscripción al siguiente ciclo. Específicamente el borrador final de tesis es un requisito indispensable para aprobar la asignatura Línea de Investigación IV. |
||
![]() |